Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Trabajos de cuidado y crisis: una agenda abierta de investigación

26 febrero 2021
Género | Investigación | Mujeres | Pandemia | Trabajo
Javier Pineda
Profesor del Cider de la Universidad de los Andes

jpineda@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

El contexto de la pandemia en el año 2020 planteó para la línea de investigación del Cider sobre Género, equidad y desarrollo la exacerbación de problemáticas ya existentes. La situación fue particularmente difícil para las mujeres, en la medida en que todos los indicadores sociales se agudizaron en ellas, pero en especial los riesgos de violencias en el confinamiento. Esta nueva realidad nos ha impuesto retomar y reformular nuestros temas y preguntas de investigación, con el fin de entender las continuidades y nuevas situaciones que se viven.

Uno de los elementos más significativos que ha tenido la pandemia, no solo en los momentos de confinamiento, sino como cambio sistemático en la vida social y privada, ha sido el incremento del trabajo doméstico, remunerado y no remunerado. Es decir, nuestros hogares se intensificaron como espacios de trabajo y vida. En este contexto, especialmente con la caída del trabajo remunerado, creció desproporcionadamente el desempleo femenino y el trabajo de cuidado no remunerado incrementó para todas. Así, la crisis, al vaciar el espacio público (cierre de centros educativos, espacios de producción y comercio, etc.), aumentó el trabajo y las tensiones en los hogares.

En la agenda de estudios sobre el trabajo de cuidado, en el Cider pusimos atención desde el inicio a estos fenómenos en distintos eventos virtuales1. Por un lado, a partir del proyecto de investigación denominado Análisis y diagnóstico del mercado de trabajadoras del cuidado en salud para la ciudad de Bogotá, realizado en el 2019, pudimos aproximarnos a las condiciones laborales de un grupo de trabajadoras remuneras del cuidado de la salud (80% del total de talento humano de la salud en el país), especialmente de las enfermeras y auxiliares de enfermería. Estas condiciones, caracterizadas por alto porcentaje de precarización debido a la tercerización y poca cotización en seguridad social pensional, fueron los antecedentes y condiciones del sistema de cuidado de la salud previas a la pandemia2. La primera línea de atención a la pandemia la enfrentaron las enfermeras, quienes, en los primeros meses de esta y hasta la fecha, han asumido los riesgos, las tensiones y la hipocresía del sistema del servicio en culturas organizacionales autoritarias.

Por otro lado, el interés del Cider por el trabajo de cuidado no remunerado de miles de mujeres en los hogares lo hemos centrado en el análisis de la organización social de los cuidados y las políticas públicas; su distribución entre los actores del diamante del cuidado: las familias, el Estado, la sociedad y el mercado3. Igualmente, en el diálogo y la participación conjunta con organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de cuidadoras, en la Mesa Interseccional de Economía del Cuidado4. En este campo resulta importante incluir en nuestra agenda de investigación un seguimiento y análisis de la experiencia de Bogotá en la construcción del Sistema Distrital de Cuidado, que será de especial importancia para otras ciudades y para el país. Este, en diciembre de 2020, fue incorporado en la Política Pública de Mujeres de Equidad de Género. Invitamos a las personas interesadas en los programas de maestría del Cider, especialmente en la Maestría en Género, a participar en esta línea de investigación con sus trabajos de tesis.

La pandemia incrementó el trabajo y las tensiones en los hogares Cider | Uniandes

[1] Ver, por ejemplo, el Webinar Clacso del 28 de abril de 2020, “Las desigualdades de género y cuidados ante la pandemia” https://www.youtube.com/watch?v=89u2C5WYLws

[2] Véase Pineda J. (2021) Care Work: Professionalization and Valuation of Nurses and Nursing Assistants in Health and Old Age in Colombia. Care and Care Workers. A Latin American Perspective (ISBN 978-3-030-51692-5) pp. 203-215. Springer.

[3] Pineda J, Munévar D. (2020) La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización, desvalorización y resistencias. El cuidado en América Latina : mirando los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay (ISBN 978-987-47641-5-7) pp. 169-217. Fundación Medifé Edita.

Pineda J. (2020) Los campos del cuidado, su organización social y las políticas públicas. Reflexión desde el caso colombiano. Miradas latinoamericanas a los cuidados (ISBN 78-987-722-784-0) pp. 137-158. Siglo XXI Editores.

[4] Es un equipo de trabajo de organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas e instituciones políticas y de entidades del Estado, comprometidas con la formulación de un Sistema Nacional de Cuidados e incidencia en políticas publicas relacionadas con la redistribución social del cuidado en un marco de justicia de género y de derechos como un asunto estructural para el desarrollo sostenible y la construcción de la paz. https://mesaintersectorialdeeconomiadelcuidadocolombia.wordpress.com/

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Javier Pineda Cider Uniandes

Javier Armando Pineda Duque

Profesor de planta

  • Ph.D. en Geografía Humana
  • jpineda @uniandes.edu.co
Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube