Skip to content
Logo Cider
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Posgrados

    • Especialización en Gestión y Planificación Territorial
    • Especialización en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo
    • Maestría en Género
    • Maestría en Planificación Urbana y Regional
    • Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo
    • Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre De​sarrollo

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
    Foto menú programas académicos
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
    • · CiderX
    Foto menú programas académicos
  • Contacto

Hacia la consolidación de acuerdos de gobernanza regional metropolitana: La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC)

26 febrero 2025
Ethel Segura-Durán
Profesora de cátedra del Cider de la Facultad de Ciencias Sociales Uniandes

esegura@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

Introducción

La consolidación de un esquema territorial capaz de responder a los desafíos de la capital del país y su integración regional ha sido un objetivo compartido por múltiples actores y niveles de gobierno. Estos esfuerzos se han materializado en la reciente y novedosa conformación de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca (RMBC).

Esta figura de asociatividad para la integración regional busca atender los retos territoriales en zonas con procesos de metropolización. Además, invita a repensar cómo interactuar y colaborar ante desafíos complejos, anticiparnos a futuros retos y, en última instancia, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región central del país.

A continuación, se presentan algunos antecedentes de esta apuesta por consolidar un plan para la región Bogotá–Cundinamarca, así como la perspectiva compartida el pasado 21 de febrero en una conferencia dictada por Juan Sebastián Ramírez, subdirector de Planeación Regional Metropolitana de la RMBC. Esta presentación tuvo lugar en el marco de la clase Gobernanza territorial, políticas urbanas y acción colectiva de la maestría en Planificación Urbana y Regional del Cider de la Facultad de Ciencias Sociales.


Estudios y planes para la región Bogotá-Cundinamarca

Distintos estudios se han elaborado con el propósito de orientar el desarrollo de la capital y su región. Uno de los primeros fue el estudio Alternativas para el Desarrollo Urbano de Bogotá, D.E., elaborado en 1969 por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, durante la administración del alcalde Virgilio Barco.

Otro estudio representativo se llevó a cabo en el año 2000: Aproximación a las Directrices de Ordenamiento Territorial para Bogotá y la Región, desarrollado mediante un convenio interinstitucional entre la Corporación Andina de Fomento, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes, bajo la alcaldía de Enrique Peñalosa.

Quizá el proceso más recordado hasta ahora ha sido la Mesa de Planificación Regional Bogotá–Cundinamarca[1], llevada a cabo entre 2001 y 2005, durante la administración de Antanas Mockus (2001-2004). Este proyecto tenía como objetivo establecer directrices para la formulación de un Plan Estratégico Regional de Ordenamiento Territorial, articulado con los objetivos del plan económico regional elaborado por el Consejo Regional de Competitividad. Asimismo, buscaba sentar las bases para que instituciones, autoridades y entidades de los niveles nacional, departamental, distrital, provincial, municipal y de gestión ambiental, junto con la participación del sector privado, desarrollaran los componentes clave de dicho plan.


La Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca (RMBC)

En la clase Gobernanza territorial, políticas urbanas y acción colectiva, contamos con la participación de Juan Sebastián Ramírez, subdirector de Planeación Regional Metropolitana de la RMBC. Durante la sesión, compartió con los estudiantes de la Maestría en Planeamiento Urbano y Regional (MPUR) los principales desafíos que enfrenta la RMBC y cómo se están trabajando acuerdos y proyectos clave para el desarrollo de la región metropolitana.

 

Foto: RMBC

 

Uno de los temas que generó mayor interés entre los estudiantes fue la diferencia entre la RMBC y los Esquemas de Asociatividad Territorial (EATs) existentes en el país, particularmente en relación con las áreas metropolitanas. El subdirector destacó cuatro diferencias principales:

  1. La RMBC es un esquema de asociatividad territorial único en Colombia, creado para que la capital del país avanzara en la conformación de una región metropolitana.
  2. Su vinculación es voluntaria (debe ser aprobada por los concejos municipales) y mantiene la autonomía territorial de los municipios asociados.
  3. Es el único esquema asociativo que tiene transferencias de recursos de la Nación.
  4. Las decisiones se toman por consenso entre los asociados y no hay municipio núcleo.

La RMBC se define como “un esquema de asociatividad que busca el apalancamiento, desarrollo y consolidación de los municipios de Cundinamarca a través de proyectos estratégicos que fomenten el desarrollo armónico del territorio, la equidad, el cierre de brechas y la ejecución de obras de interés regional para atender las necesidades de sus habitantes”[2].

El máximo órgano de gobierno de la RMBC es el Consejo Regional, integrado por:

  • Un representante del Gobierno Nacional (con voz pero sin voto),
  • Un representante del sector gremial (con voz pero sin voto),
  • El alcalde de Bogotá,
  • El gobernador de Cundinamarca,
  • Los alcaldes de los municipios asociados.

Entre sus funciones, el Consejo Regional tiene la facultad de declarar los Hechos Metropolitanos[3] y adoptar el Plan Estratégico y de Ordenamiento de la Región Metropolitana.


Plan Estratégico y de Ordenamiento de la Región Metropolitana

El subdirector explicó que la elaboración de este plan integrará la planeación socioeconómica y el ordenamiento físico-espacial. Su enfoque busca articular instrumentos que históricamente han sido trabajados por separado—como los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial—para garantizar un proceso más coherente y eficaz a nivel regional.

Además, se creó un nuevo espacio de participación metropolitana y regional llamado Ágora Metropolitana. Inspirado en el modelo del Ágora de Montreal (Canadá), este espacio tiene como objetivo permitir el encuentro de la ciudadanía metropolitana y regional para la deliberación y concertación en torno a plantear, co-crear y priorizar iniciativas y propuestas que incidan en la construcción, seguimiento y evaluación de las políticas, programas, planes y proyectos de la Región Metropolitana en torno a las áreas temáticas y los hechos metropolitanos declarados.Actualmente este espacio se definió en dos tipos de escenarios: las mesas temáticas regionales a las que pueden asistir ciudadanos de municipios asociados y no asociados a plantear y cocrear soluciones de naturaleza regional, y la asamblea regional ciudadana en la que se priorizarán los proyectos que hayan sido planteados en las mesas temáticas


La necesidad de consolidar la RMBC

Con más de 3.5 millones de habitantes en los 116 municipios de Cundinamarca y cerca de 8 millones en Bogotá D.C., la consolidación de la RMBC es una tarea necesaria. Este proceso representa un paso significativo hacia una mejor interacción, coordinación y articulación entre los municipios de la región. La construcción del Plan Estratégico Metropolitano Regional será clave para definir lineamientos que permitan articular soluciones conjuntas a los desafíos compartidos de la región.

 

[1] Este espacio fue instalado el 8 de febrero de 2001. El proyecto contempló tres fases: una primera fase de fortalecimiento institucional, una segunda fase de construcción de una visión compartida a largo plazo (año 2020), y una tercera fase que correspondía a la construcción de una perspectiva regional que sirviera como marco para desarrollar acciones y proyectos estratégicos.

[2] Consultado en https://regionmetropolitana.gov.co/entidad/abece-region-metropolitana febrero de 2025.

[3] La creación del RMBC se logra mediante el Acto legislativo 02 de julio 22 de 2020 y la Ley Orgánica 2199 del 8 de febrero de 2022. Seis hechos metropolitanos han sido declarados hasta el momento: tres en la temática de movilidad,  dos en la temática de seguridad alimentaria, y uno en la temática de seguridad ciudadana.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

Logo Cider
  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés

  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales

Enlaces Rápidos

  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook Linkedin X-twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Logo Cider
Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresadas y egresados
    • Representantes Estudiantiles
    • Estudiantes
  • Investigaciones y
    consultoría
    • Investigación
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Publicaciones
    • Catálogo de libros
    • Otras Publicaciones
    • Comité de Ética
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube