Skip to content
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Escuela de Posgrados

    Estudios en Sostenibilidad

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresados y egresadas
    • Consejo estudiantil
    • Estudiantes
  • Proyectos y
    consultoría
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Investigaciones
    y publicaciones
    • Investigación
    • Comité de Ética
    • Publicaciones
    • Catálogo de libros
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · CiderX
    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
  • Contacto

MAAD: el proyecto que promueve la cero tolerancia frente a las violencias basadas en género

04 febrero 2022
Acoso | Amenaza | Discriminación | MAAD | Maltrato | Violencias basadas en género
Michelle Carolina Jacome
Practicante Secretaría General

mc.jacome@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

En los últimos años la Comunidad Uniandina ha hecho un esfuerzo considerable en concientizar a sus miembros, estudiantes, profesores y administrativos sobre las diversas conductas de violencia y discriminación de género en nuestras sociedades. Este proyecto fue entonces nombrado MAAD, un acrónimo que hace alusión a la cero tolerancia frente al maltrato, acoso, amenaza y discriminación causadas por las violencias basadas en género. Este entonces funciona como un instrumentos normativo para definir y orientar a las instituciones sobre la manera debida de actuar frente a estas situaciones de violencia basadas en género y promueve la acción del cuidar del otro y uno mismo.

Actualmente, este proyecto ha continuado expandiéndose para lograr su cometido de concientizar a la comunidad sobre la normalización de estas conductas en nuestro día a día y hace un llamado a la desnormalización de las mismas. Para esto, ha sido apoyado por un comité compuesto por un número de expertas y expertos en diversas áreas relacionadas, profesores y estudiantes, al igual que otros departamentos de la Universidad tales como el Cider. De esta forma, este proyecto no solo busca lo anteriormente establecido, sino también el que haya un debido tratamiento de estas violencias en la institución para la creación de una mejor comunidad.

Imagen tomada de: Curso MAAD101, Capítulo 4.

Por otra parte, se ha creado el curso MAAD101, el cual puede ser realizado por cualquier miembro de la Comunidad Uniandina de manera virtual y tiene una duración de aproximadamente cuatro horas en total. En este curso se exponen, por medio de una narrativa y una variedad de actividades didácticas, los diversas formas en las cuales estas violencias basadas en género han sido y siguen siendo perpetuadas en nuestra cotidianidad. De esta forma, las personas que tomen parte del curso virtual pueden ir aprendiendo lo que se denominan entonces como conductas MAAD, al igual que irlas contextualizando alrededor de sus propias acciones en su común vivir.

Adicionalmente a este curso virtual, también existe el protocolo MAAD, el cual se encarga de los procesos disciplinarios y de reparación frente a estas violencias dentro de la institución. Este protocolo puede ser activado por cualquier miembro que haya sido víctima o testigo de cualquier tipo de conductas MAAD por medio de tres líneas principales. Estas líneas son las siguientes: por medio del correo lineamaad@uniandes.edu.co, en la Decanatura de Estudiantes y en la oficina de la Ombudsperson.

Nota: todas y todos los miembros del Cider formarán parte de la primera fase del curso MAAD101 de este año académico, se les enviará un correo personal para recordarles la inscripción y realización del curso. Tendrán un plazo máximo de tres (3) meses para completarlo y obtener su certificación. Les invitamos a realizarlo y reflexionar internamente sobre los diferentes temas que son presentados para poder lograr la meta de la cero tolerancia frente a las violencias basadas en género dentro de nuestra comunidad.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Profesores relacionados

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés
  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales
Enlaces Rápidos
  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio
Enlaces Rápidos
Facebook Linkedin X-twitter Youtube

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Escuela de posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresados y egresadas
    • Consejo estudiantil
    • Estudiantes
  • Proyectos y
    consultoría
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Investigaciones
    y publicaciones
    • Investigación
    • Comité de Ética
    • Publicaciones
    • Catálogo de libros
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube