Conexión Guaviare contribuyó al fortalecimiento de la gobernanza ambiental en el Guaviare, y a la gestión de proyectos de infraestructura vial mediante la construcción colaborativa de diagnósticos y planes de mejora e incidencia, y al fortalecimiento de la capacidad de acción de gobiernos locales y organizaciones sociales que controlan y seguimiento a proyectos de infraestructura vial con enfoque medioambiental.
Esto se hizo siguiendo tres objetivos: 1) fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión pública, la transparencia, rendición de cuentas y la gestión de recursos; 2) fortalecimiento de las capacidades de organizaciones sociales para el control y seguimiento de política y programas; y 3) la visibilización de la importancia de la articulación entre gobiernos locales y sociedad civil para desarrollar proyectos de desarrollo sostenible.
Como resultado de este proyecto, las autoridades locales han aumentado su capacidad institucional para la administración pública, la transparencia, la auditoría y la gestión de recursos públicos, y las organizaciones sociales han aumentado su participación en la supervisión de la implementación de políticas y programas para promover la protección de la Amazonía.
El proyecto incluyó varias actividades clave para alcanzar su objetivo. Estas actividades abarcaron una serie de esfuerzos destinados a promover el desarrollo, mejorar la capacidad y fomentar la colaboración. Algunas de las principales actividades implementadas incluyen:
Evaluación Colaborativa: Se realizó un diagnóstico integral para evaluar las capacidades institucionales y organizativas de las entidades gubernamentales locales y las organizaciones sociales. Esta evaluación sirvió como base para identificar áreas de mejora y determinar posibles compromisos. El análisis abarcó tres áreas clave: capacidad de gestión pública; capacidad en transparencia, auditoría y lucha contra la corrupción; y gestión de recursos y fuentes alternativas de financiamiento.
Planes de Mejora de Capacidades (ICPs): Basado en los hallazgos del diagnóstico, se diseñaron colectivamente Planes de Mejora de Capacidades a través de sesiones de diálogo y trabajo conjunto. Los ICPs describieron acciones específicas para abordar las limitaciones y priorizar las necesidades. Los planes se centraron en mejorar la capacidad y el conocimiento de las autoridades locales y las organizaciones sociales para optimizar las operaciones diarias. Los ICPs consistieron en dos acciones principales:
- Programa de Capacitación titulado “Gestión, Transparencia y Gobernanza Ambiental”: Se implementó un programa de capacitación integral para dotar a las autoridades locales y organizaciones sociales con las habilidades y conocimientos necesarios. El programa cubrió diversos aspectos como la gestión pública, la transparencia, la gobernanza ambiental y las estrategias de recaudación de fondos. A través de este programa, los participantes se capacitaron para implementar las acciones recomendadas de manera efectiva.
- Proyectos Piloto: Se iniciaron proyectos piloto para proporcionar oportunidades prácticas para implementar medidas de mejora. Estos proyectos sirvieron como campo de prueba para las acciones propuestas y permitieron obtener valiosos conocimientos y aprendizajes. Fueron diseñados para abordar desafíos específicos y promover la colaboración entre los actores involucrados.
Colaboración y Diálogo: A lo largo del proyecto, se fomentó la colaboración y el diálogo entre todas las partes interesadas. Esto incluyó reuniones regulares, talleres y foros donde los participantes pudieron intercambiar ideas, compartir experiencias y trabajar conjuntamente hacia objetivos comunes.
Nueve proyectos fueron implementados con éxito como resultado de las propuestas presentadas por cinco autoridades locales y cuatro organizaciones sociales. Estos proyectos fueron cuidadosamente alineados con los objetivos principales de cada entidad. Los proyectos de las autoridades locales se integraron en sus planes gubernamentales y se centraron en mejorar las capacidades de gestión pública, establecer mecanismos de transparencia y fortalecer la incidencia territorial para abordar los desafíos de la gobernanza ambiental. Por otro lado, los proyectos iniciados por las organizaciones sociales tenían como objetivo fortalecer sus capacidades de planificación y gestión, construir alianzas, abogar por el cambio y gestionar recursos de manera efectiva. Estas iniciativas respondieron a un objetivo triple. Primero, se buscaba aumentar la capacidad, transparencia y agencia de las organizaciones sociales para ejercer influencia en los escenarios de gobernanza ambiental. Segundo, se pretendía ampliar su base social de apoyo, involucrando a una gama más amplia de actores en sus esfuerzos. Por último, los proyectos buscaban promover un cambio social en el modelo productivo predominante en la región amazónica.
Los resultados de los proyectos han demostrado ser recursos valiosos para las organizaciones sociales y las autoridades locales en sus esfuerzos y procesos de gobernanza. Notablemente, han sido instrumentales en diversos espacios participativos, como los “Diálogos Regionales Vinculantes”, que han jugado un papel crucial en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo. Además, estas iniciativas han facilitado reuniones públicas destinadas a abordar desafíos ambientales e infraestructurales urgentes, fomentando colaboraciones con agencias de cooperación internacional y promoviendo encuentros comunitarios. Finalmente, el programa de capacitación ha fortalecido significativamente tanto a los Comités de Veedurías como a los líderes de las Juntas de Acción Comunal (JAC), dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para cumplir con sus roles de manera efectiva.
Este proyecto inició en 2021 y finalizó en 2024.