Skip to content
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos

    Escuela de Posgrados

    Estudios en Sostenibilidad

    Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo

    Cursos CBU

    Alianzas y Convenios

    Educación continua

    • Cursos abiertos al público
    • Cursos cortos sin costo
    • Macro y Microcredenciales
    • Cursos libres y de extensión
    • Escuela Internacional de Verano
    • Programas corporativos
    • Contacto
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresados y egresadas
    • Consejo estudiantil
    • Estudiantes
  • Proyectos y
    consultoría
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Investigaciones
    y publicaciones
    • Investigación
    • Comité de Ética
    • Publicaciones
    • Catálogo de libros
  • Novedades y
    oportunidades

    Noticias

    Eventos

    Podcasts

    Multimedia

    Boletín informativo

    Portal trino extendido

    Servicios Uniandes

    Oportunidades y Convocatorias

    Kit de comunicaciones

    Comunidad Cider

    • · CiderX
    • · Semillero de post-desarrollo
    • · MAAD en el Cider
  • Contacto

Territorios Campesinos Agroalimentarios Tecam: avance en el reconocimiento de territorialidades campesinas en Colombia

28 agosto 2024
Campesinos | Tecam | Territorialidad
Diana Patricia Sánchez
estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider de la Universidad de los Andes

dp.sanchezg1@uniandes.edu.co

davids

davids@pixelpro.com.co

El 24 de junio fue sancionado el decreto 780 de 2024, el cual define los procedimientos de constitución, reconocimiento y formalización de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam). La sanción de este decreto presidencial se produce en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que define como una de sus disposiciones, concertar los ajustes normativos necesarios para simplificar y agilizar los procedimientos de constitución, reconocimiento y fortalecimiento de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios[1]. Esto en el marco de un propósito más amplio de reconocer, apoyar y fortalecer formas de territorialidad campesina como las representadas por estas dos figuras y por otras como las Zonas de Reserva Campesina ZRC. Estas disposiciones del actual PND se enmarcan en las medidas de cierre de la frontera agrícola, fortalecimiento de la economía campesina, de la agricultura familiar y de la asociatividad solidaria incluidas en el Punto 1 de Reforma Rural Integral del Acuerdo Final de Paz del año 2016.

Los Tecam son definidos como “territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de  la naturaleza, la  vida digna de sus  habitantes,  la  soberanía  alimentaria, la agroecología,  y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita y se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural” (Decreto 780 de 2024). Esta definición expresa el reconocimiento de los campesinos como sujetos territoriales para quienes la generación de condiciones para permanecer en sus territorios es esencial para mantener su forma de vida (Fernandes, 2023; Van Der Ploeg, 2010). El avance de los Tecam representa el reconocimiento de una reivindicación histórica de un importante sector organizado de los campesinos colombianos encabezado por el Coordinador Nacional Agrario CNA y sus expresiones regionales, quienes han liderado la lucha por esta figura territorial.

Dentro de los principales aspectos definidos por el decreto se encuentra el reconocimiento de los Planes de Vida Digna como instrumentos de planificación y ordenamiento territorial a partir de los cuales se integran los Tecam. Además, reconoce las formas organizativas campesinas como promotoras de esta figura dentro de su respectivo ámbito geográfico. Así mismo, orienta a la Agencia Nacional de Tierras la formulación de un procedimiento especial para la constitución, reconocimiento y formalización de los Tecam conforme a la ley 160 de 1994.

Pero, más allá del avance de la figura en sí misma, su reglamentación constituye un paso adelante en la lucha campesina por el reconocimiento de territorialidades campesinas en Colombia. Del avance de esta lucha dan cuenta, además, otros hitos significativos como el reconocimiento y reglamentación de las ZRC a través de la ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996, la constitución de 15 ZRC (8 de ellas en los últimos 2 años) y la aprobación por parte del Congreso de la República del Acto Legislativo 01 de julio de 2023, el cual se reconoce a los campesinos como sujetos de especial protección constitucional, mediante la modificación del artículo 64 de la Constitución Política.  Si bien los avances en el reconocimiento de territorios campesinos son patentes, se trata de una lucha inacabada. Esta continúa en la búsqueda porque áreas específicas del territorio nacional se constituyan como Tecam o como ZRC, en el propósito de que se desentraben procesos de constitución de ZRC como la del Catatumbo, así como en la briega porque las territorialidades ejercidas por las poblaciones anfibias sean reconocidas a través de la figura de Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios.

Este panorama de avance inacabado en el reconocimiento de territorialidades campesinas no está exento de retos frente a los cuales la academia tiene un papel central en términos de investigación y construcción de propuesta. Situaciones como la continuación de la conflictividad entre campesinos y autoridades ambientales en áreas protegidas, conminan a pensar tanto mecanismos para su resolución como formas de manejo de estas áreas que reconozcan el papel de los campesinos en la protección ambiental. Así mismo, la persistencia y profundización de las disputas territoriales entre comunidades rurales, en algunas regiones del país, es otra de las problemáticas que invitan a pensar formas de superación de la jerarquización generada entre comunidades étnicas y campesinas por la lógica multicultural desde la cual estas fueron reconocidas por parte del Estado colombiano(Duarte, 2015). Estos son tan solo dos ejemplos de situaciones que ameritan atención no solo a nivel político sino académico, pero no son los únicos. De los avances y retrocesos de las luchas campesinas actuales y venideras seguramente provendrán nuevos retos que el campo académico no debería soslayar.

Referencias

Congreso de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, «Colombia, potencia mundial de la vida». Diario Oficial No. 52.374. https://dapre.presidencia.gov.co/n

Decreto 780 de 2024. «Por el cual se adiciona el Título 26 a la Parte 14 del Libro 2 del Decreto 1071 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural y se establecen los ajustes normativos para simplificar y agilizar los procedimientos de constitución, reconocimiento y formalización de Territorios Campesinos Agroalimentarios -TECAM, en desarrollo del artículo 359 de la Ley 2294 de 2023» 24 de junio de 2024. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=242896

Duarte, C. (2015). (Des)encuentros en lo público: gobernabilidad y conflictos interétnicos en Colombia. Universite Sorbonne Nouvelle-París 3.

Fernandes, B. M. (2023). Territories of hope: A human geography of agrarian politics in Brazil. Environment and Planning: Nature and Space, 6(3), 1447–1462. https://doi.org/10.1177/25148486221135303

Gobierno de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.24.16_acuerdo_final_implementacion_0.pdf

Van Der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria.

 

[1] Esto se define específicamente en el artículo 359 del PND 2022-2026.

Loading...

Programas relacionados

Educación continua

Profesores relacionados

Loading...

Profesores relacionados

Calendario

CIDER

Oportunidades y Convocatorias

CIDER

MAAD

CIDER

  • 339 4949 Ext: 2640
  • +57 318 2481662
  • Carrera 1 No. 18A-12 – piso 6, Bloque G -GB
    Bogotá- Colombia Postal Code: 57

©2024 – Derechos Reservados Universidad de los Andes

Enlaces de interés
  • Admisiones y registro
  • Apoyo financiero
  • Interesados
  • Bienestar
  • Reglamentos de estudiantes
  • Estatuto Docente
  • Bibliotecas
  • Egresados
  • Uso de datos Personales
Enlaces Rápidos
  • Profesores
  • Administrativos
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 0000
  • Educación Continua
  • Mapa del Sitio
Enlaces Rápidos
Facebook Linkedin X-twitter Youtube

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Main Menu
  • El Cider
    • Facultad
    • Acerca del Cider
    • Historia
    • Directores
  • Programas
    académicos
    • Escuela de posgrados
    • Opción en Estudios Interdisciplinarios s​obre Desarrollo
    • Cursos CBU
  • Nuestra
    comunidad
    • Profesores y profesoras
    • Equipo administrativo
    • Egresados y egresadas
    • Consejo estudiantil
    • Estudiantes
  • Proyectos y
    consultoría
    • Planificación, gobernanza y desarrollo territorial
    • Género, equidad y desarrollo
    • Instituciones, paz y desarrollo
    • Sostenibilidad, ambiente y desarrollo
  • Investigaciones
    y publicaciones
    • Investigación
    • Comité de Ética
    • Publicaciones
    • Catálogo de libros
  • Novedades y
    oportunidades
    • Boletín informativo
    • Oportunidades y convocatorias
  • Contacto
Facebook Linkedin X-twitter Youtube